

COLABORADOR EN EL FANZINE CREATURA
THE BEATLES, SIMPLEMENTE ALMA DE GOMA
A estas alturas y habiendo pasado mas de cuarenta años, creo que no descubriré a nadie a THE BEATLES, o quizá si, quien sabe. La historia es bien sabida, la de cuatro chicos de Liverpool que, influenciados por los sonidos que llegaban de América, Rock´n´roll,doo-wop, formaron el que quizá sea el grupo mas importante e influyente de la historia, creando tal conmoción que, aunque parezca mentira, aun dura. Como anécdota, que a mi me parece graciosa, os diré que en 1963 unos jóvenes BEATLES de aspecto algo macarra, fueron rechazados por el sello Decca. Al parecer a un tal Dick Rowe “no le gustaba el sonido” y además argumentó que “los grupos de guitarras habían pasado de moda” seguro que meses mas tarde al buen señor se le podía ver por Londres derribando muros a cabezazos y visto lo visto creo que no es para menos.
Por lo que a mi respecta me gustan desde hace años, desde luego ya habían desaparecido como grupo cuando los descubrí, muy jovencito y me recuerdo muy afectado cuando John Lennon fue asesinado.
Creo que es imposible, en plena pubertad, cuando una chica o varias hacen que hiervan tus hormonas, no sucumbir a canciones como “Girl” o “Michelle” temas incluidos en mi recomendación de hoy, el imprescindible RUBBER SOUL.
Aunque pensado y hecho para venderlo en Navidad, Rubber Soul acabo siendo toda una obra maestra, la primera y sin desmerecer todo lo anterior, este disco fue el giro que necesitaba no solo el grupo, también lo fue para un estilo musical emergente e imparable y para la industria, cuyos diseños y roles no se habían movido desde los 50. Todo empezó a cambiar y es que así debía ser, las canciones no solo eran para entretener, se hacían para comunicar “otras cosas”. Y es que las grabaciones, los conciertos, las películas y la fama no consiguieron mermar ni el talento ni la creatividad de Lennon y McCartney firmando un disco magnifico, sin versiones y con dos temas de George Harrison. El chico busca-pierde chica cambió, dandole otro enfoque “Nowhere Man”, “The Word” o “In my life” Demostraron estar en el mundo y no tenerle miedo y abrirse a el, escuchaban y admiraban a Bob Dylan y la obra de los Byrds, habían descubierto la música hindú y experimentado con sustancias psicotrópicas, todo exploto en Rubber Soul, conscientes de estar creando nuevas formas artísticas. Como prueba, un sitar suena en “Norwegian Wood” y un bajo fuzz en “Think for yourself” y alcanzan la perfección de su armónico vocal en “Nowhere Man”.
Si eres amante del pop, un disco imprescindible. Y si ya lo tienes pues desempólvalo y vuelve a disfrutar.
RADIO BIRDMAN, APARECIENDO DESDE LAS ANTIPODAS
Hoy empezare por el final, es decir, por la dedicatoria: A mi buen amigo Víctor Humanes, colaborador en estas páginas y a quien deseo todo lo mejor. Animo y adelante.
Como tantas veces hoy traigo un grupo y un disco del pasado. El tiempo, dicen que todo lo cura y hasta hace olvidar. Sin embargo hay cosas con las que no puede, al menos mientras algunos como Víctor y yo sigamos aquí para desempolvarlas un poco y hacéroslas llegar, para vuestro disfrute y por supuesto para el nuestro.
Hay grupos que, por desgracia, no tienen extensas discografías con las que poder discutir cual es su mejor o peor disco, es el caso de RADIO BIRDMAN. Si, ya se que algunos de vosotros os estaréis preguntando ¿y quien cojones son estos? Es normal, si tenemos en cuenta que comenzaron su carrera en los 70 y en un lugar tan lejano como Australia y que además, hasta hace poco en su discografía oficial solo aparecía un disco (lp) “Radios Appear” pero que disco, de los que yo suelo llamar de sábado por la noche y mucha cerveza, sin desperdicio vamos.
RADIO BIRDMAN se formaron en Sydney en 1974, cuando Deniz Tek (guitarra) abandona TV JONES y Rob Younger (voz) y Ron Keeley (batería) disuelven THE RATS. Se unirían a ellos Phillip 'Pip' Hoyle a los teclados y Carl Rouke exmiembro de THE RATS. El nombre de Radio Birdman viene de una canción de THE STOOGES, el grupo de Detroit que los Birdman tanto admiraban. Clara influencia que se dejaba notar en sus directos, de tal fuerza y contundencia que generaban tales bailes y altercados que llego a traerles algún problema, como el no permitirles tocar en algunos locales. Consiguieron tocar y hasta regentar uno, el Oxford Tavern al que ellos llamaron Oxford Funhouse. Sin intención ni posibilidades de grabar algo se dedican a tocar en directo hasta que ganan el concurso Punk Band Thriller que les hace aparecer en los medios y les da la oportunidad de grabar un single. En 1978 aparece “Radios Appear” uno de esos discos de culto, imprescindible para entender la evolución del Rock en Australia, aunque eso creo que es lo de menos, lo importante es como os lo podéis pasar escuchándolo. Creo que ya se puede conseguir sin problemas pero si no lo encontráis escribirme y os echo una mano. Que disfrutéis.
THE BYRDS, VOLANDO EN EL TIEMPO
Hace frío, viento y llueve. Tiemblo mientras pienso que me gustaría estar en casa. Conduzco por una carretera desconocida, la niebla no me deja ver. Estoy sentado en la penumbra de una habitación. Una luz blanca ilumina una lenta despedida, quisiera salir corriendo, pero no puedo. El frío y la tristeza lo invaden todo. Procuro pensar en un lugar calido, rodeado de sonrisas amables y olores frescos. Todo esto podría ser una pesadilla. Tengo que continuar, seguir adelante. De pronto recuerdo aquellas canciones y algo cambia, todo se transforma.
Me detengo un momento, pulso el play, suena “Mr. Tambourine Man” de THE BYRDS, me dejo arropar por sus calidas melodías y poco a poco vuelve la luz y el color.
The Byrds es uno de los grandes y fundamentales grupos de la historia de la música, aunque algo olvidado y eclipsado quizá en su época por otros grupos.
Se formaron en Los Ángeles, California, en 1964. Jim McGuinn (Rickenbacker de doce cuerdas), Gene Clark y David Crosby, tenían un grupo folk, The Jet Set, a los que se unió Chris Hillman, bajo de The Hillman y el batería Michael Clarke.
Muy influenciados por Bod Dylan y Pete Seeger y con una creatividad apabullante, sobre todo en las composiciones de Gene Clark, consiguieron fusionar el estilo Dylan con el de los Beatles, obteniendo sus primeros éxitos con excepcionales versiones, “Mr. Tambourine Man”, “Spanish Harlem Incident”, “The Bells Of Rhymney” o “Turn, turn, turn” de Seeger, colocando el LP “Mr. Tambourine Man” en el Nº1, un disco que desde aquí os recomiendo. A este seguiría “Turn, turn, turn” otra joya donde se pone de manifiesto uno de sus grandes valores, la armonía de voces que mas tarde tanto ha influenciado en grandes grupos hasta la actualidad. Le sigue “Fifth Dimension” (1966) de este a mi me encanta el tema “What´s Happening” y en 1967 aparecería “Younger Than Yesterday”, cuatro discos imprescindibles que dan buena muestra de lo que es componer grandes canciones que ayuden en los buenos y malos momentos y que dan a conocer a un gran grupo quizá algo olvidado, pero al que os aseguro que siempre es bueno recordar.
DIA DE PERROS
Creo que esta claro ¿no? Y tu que opinas.